martes, 16 de abril de 2019

EL ADN (ácido desoxirribonucleico) en papel

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, siempre es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.



domingo, 7 de abril de 2019

Georges Lemaître el padre de la teoría del Big Bang




El astrofísico y sacerdote belga Georges Lemaitre (1894-1966) es el padre de la teoría del Big Bang. En 1927 publicó un informe que resolvió las ecuaciones de Einstein sobre el universo entero y sugirió que el universo se está expandiendo. En 1931, propuso la idea de que el universo se originó en la explosión de un “átomo primigenio” o “huevo cósmico”. Dicha explosión ahora se llama el Big Bang o Gran Explosión.
En 1933, tanto Lemaitre como Einstein viajaron Pasadena, California para participar en una serie de seminarios. Durante la disertación de Lemaitre, Einstein interrumpía a menudo con aplausos. Después de que Lemaitre terminara de describir su teoría del Big Bang, Einstein comentó mientras seguía aplaudiendo:
esta es la más bella y satisfactoria explicación sobre la creación que jamás he escuchado“.
Lemaitre sabía cuán grande era el prejuicio que mucha gente tenía sobre la credibilidad de un religioso en asuntos científicos. Por eso siempre se esforzó en desarrollar su trabajo con la mayor seriedad y el mayor rigor científico. Esa fue la razón por la que en un discurso pronunciado el 10 de septiembre de 1936 en un Congreso celebrado en Malinas, Bélgica, sobre la relación de la ciencia y la religión dijo:
“El científico cristiano debe dominar y aplicar con sagacidad la técnica especial adecuada a su problema. Tiene los mismos medios que su colega no creyente. También tiene la misma libertad de espíritu, al menos si la idea que se hace de las verdades religiosas está a la altura de su formación científica. Sabe que todo ha sido hecho por Dios, pero sabe también que Dios no sustituye a sus creaturas. La actividad divina omnipresente se encuentra por doquier esencialmente oculta. Nunca se podrá reducir el Ser supremo a una hipótesis científica.
“La revelación divina no nos ha enseñado lo que éramos capaces de descubrir por nosotros mismos, al menos cuando esas verdades naturales no son indispensables para comprender la verdad sobrenatural. Por tanto, el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su fe. Incluso quizá tiene una cierta ventaja sobre su colega no creyente; en efecto, ambos se esfuerzan por descifrar la múltiple complejidad de la naturaleza en la que se encuentran sobrepuestas y confundidas las diversas etapas de la larga evolución del mundo, pero el creyente tiene la ventaja de saber que el enigma tiene solución, que la escritura subyacente es al fin y al cabo la obra de un Ser inteligente, y que por tanto el problema que plantea la naturaleza puede ser resuelto y su dificultad está sin duda proporcionada a la capacidad presente y futura de la humanidad. Probablemente esto no le proporcionará nuevos recursos para su investigación, pero contribuirá a fomentar en él ese sano optimismo sin el cual no se puede mantener durante largo tiempo un esfuerzo sostenido. En cierto sentido, el científico prescinde de su fe en su trabajo, no porque esa fe pudiera entorpecer su investigación, sino porque no se relaciona directamente con su actividad científica”.
Lemaître estaba convencido de que ciencia y religión son dos caminos diferentes y complementarios que convergen en la verdad. Al cabo de los años, declaraba en una entrevista concedida al periódico estadounidense The New York Times:
“Yo me interesaba por la verdad desde el punto de vista de la salvación y desde el punto de vista de la certeza científica. Me parecía que los dos caminos conducen a la verdad, y decidí seguir ambos. Nada en mi vida profesional, ni en lo que he encontrado en la ciencia y en la religión, me ha inducido jamás a cambiar de opinión”.


Distancias intergalácticas: Henrietta Swan Leavitt y el descubrimiento de las estrellas cefeidas



Henrietta Swan Leavitt (Lancaster (Massachusetts)4 de julio de 1868-Cambridge (Massachusetts)12 de diciembre de 1921) fue una astrónoma estadounidense.
Leavitt estudió las estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo varía con periodos regulares, en el Observatorio del Harvard College. Descubrió y catalogó estrellas variables en las Nubes de Magallanes, lo que le permitió deducir en 1912 que las Cefeidas de mayor luminosidad intrínseca tenían largos periodos, estableciendo la relación entre ambas características.
Un año después, Ejnar Hertzsprung determinó la distancia de unas pocas Cefeidas, lo que le permitió calibrar la relación Periodo-Luminosidad. Por lo tanto, a partir de entonces, observando el periodo de una Cefeida se podría conocer su luminosidad (y magnitud absoluta) que comparándola con la magnitud aparente observada permitiría establecer la distancia a dicha Cefeida. Este método podría utilizarse también para obtener la distancia a otras galaxias en las que se observasen estrellas Cefeidas, tal y como lo hizo Edwin Hubble en los años 1920 con la galaxia de Andrómeda.
La historia de Henrietta Leavitt es desconocida para el gran público. No figura en muchos libros, ni es conocida a pesar de haber sido una mujer que hizo descubrimientos importantes en un mundo de astrónomos, tradicionalmente «solo de hombres». Tal y como cuenta Ian Lightman en «The Discoveries: The Great Breakthroughs in 20th-Century Science», Leavitt no recibió grandes reconocimientos en su día, ni ninguna medalla, ni premio. Pasó a la historia sin que quedaran tras de ella demasiados documentos sobre su vida, buena parte de la cual sigue siendo un misterio.
En el Observatorio del Harvard College donde comenzó a trabajar para el astrónomo Edward Charles Pickering, muchas mujeres como ella realizaron trabajos de «calculadoras», en parte por vocación, en parte por afición, por lo que ahora equivaldría a unos ocho euros la hora. Literalmente, se les pagaba por trabajar, no por pensar.
Durante toda su vida, el título profesional de Leavitt fue simplemente el de «ayudante» (assistant) y ella misma nunca pidió que la llamaran de otra forma. Padeció sordera al poco de comenzar su trabajo en el observatorio, que se acentuaría con los años, de modo que el silencio la acompañaría el resto de su vida. Murió de cáncer en 1921, a los 53 años.
En 1925, cuatro años después de su muerte, el matemático sueco Gösta Mittag-Leffler escribió una carta a Henrietta Leavitt. Su intención era proponerla para ser nominada al Premio Nobel por sus trabajos sobre las estrellas variables y los cálculos de las distancias estelares. Sin embargo, y puesto que los premios Nobel no pueden ser entregados a título póstumo, nunca llegó a ser nominada.

El Gran colisionador de hadrones (LHC)

El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron ColliderLHC) es un acelerador y colisionador de partículas, ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, sigla que corresponde a su antiguo nombre en francés: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar.
El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.​ Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés) y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.
Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99 % de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang.
Este instrumento permitió confirmar la existencia de la partícula conocida como bosón de Higgs el 4 de julio del 2012, a veces llamada «Partícula de Dios». La observación de esta partícula es importante para explicar cómo las otras partículas elementales adquieren propiedades como la masa​ y es un paso significativo en la búsqueda de una teoría de la gran unificación, que pretende relacionar tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad y para determinar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas.​ Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas cuya existencia se ha predicho teóricamente, y cuya búsqueda se ha planificado,​ como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas.


domingo, 31 de marzo de 2019

El agua, dióxido de carbono, metano, ácido fórmico y formaldehído (3D en papel)



Truco para memorizar fácilmente las razones trigonométricas de ángulos notables


"Si yo he podido ver más lejos es porque estaba sentado a hombros de Gigantes", Isaac Newton contra Robert Hooke

La rivalidad entre los dos físicos estuvo marcada por una serie de acusaciones de plagio que hizo Hooke a Newton a lo largo de su vida, y que Newton le devolvió sin miramientos. El caso de Los Principia fue solo el colofón del asunto: ocho años antes de su publicación, Hooke había escrito una carta en la que desarrollaba ideas sobre la gravitación, en la que se encontraban algunas de las claves de los posteriores hallazgos de Newton. Así fue como, en 1687, Hooke reclamó que se reconociera su participación en el descubrimiento de la Ley de la Gravitación Universal. Pero Newton no era de los que aceptan exigencias, al contrario, su rabia fue tan grande que eliminó cualquier referencia a Hooke en su obra.

Los orígenes de la rivalidad entre Newton y Hooke se remontan a dos décadas antes de la publicación de los Principia, a los primeros estudios del joven Newton sobre la óptica y la naturaleza de la luz. Sus investigaciones habían demostrado que la luz blanca no es una entidad simple, sino que está compuesta por varios tipos de luz de colores distintos, que se pueden separar si se hace pasar un haz por un prisma de cristal.

Proponía también que la luz estaba compuesta por pequeñísimas partículas. Hooke, por aquel entonces, ostentaba el cargo de Director de Experimentación de la Royal Society, era al igual un gran especialista en óptica, pero creía que la luz viajaba por medio de ondas. Sometió al trabajo de Newton a una crítica en el tono de superioridad que le permitían su influencia y su edad avanzada.

En 1675, Newton redactó y envió a la Royal Society una nueva hipótesis a partir de sus estudios de alquimia, en torno a la existencia de un éter elástico. Describía los anillos que se producen cuando la luz atraviesa un cristal curvo y otro plano separados por una fina capa de aire. Una descripción exacta del experimento explicado por Hooke siete años antes en su libro Micrographia, y Newton fue acusado de plagio. Su respuesta fue airada: negó la acusación y respondió con una crítica demoledora que ponía en duda la capacidad ética e intelectual de Hooke, afirmando que todo lo que había escrito sobre óptica se lo copió a otro estudioso anterior, René Descartes. Parece que de nuevo en este episodio el lenguaje estuvo del lado de Newton, y todavía en la actualidad los anillos de luz del experimento se conocen como Anillos de Newton.

Que Newton dijera que Hooke había plagiado su obra a Descartes no debió hacerles ninguna gracia a los miembros de la Royal Society, que lo presionaron para que escribiera una carta pidiéndole disculpas. En esa famosísima carta, escribe:

"Lo que Descartes hizo fue un paso importante. Usted ha añadido ideas de diferentes formas, sobre todo al dar importancia filosófica a los colores de unas láminas muy finas. Si yo he podido ver más lejos es porque estaba sentado a hombros de Gigantes".

La mayoría de biógrafos y estudiosos posteriores han interpretado estas líneas como la muestra de modestia de un científico que reconoce que sus teorías no hubieran sido posibles sin las de otros anteriores, a los que llama gigantes en referencia a una cita anterior de Bernardo de Chartres. Newton estaría reconociendo su deuda con las teorías de Copérnico, Galileo, Kepler o Descartes, pioneros de la forma de entender el universo que le llevaron hasta sus descubrimientos. 

Destaca la sutil forma en que están diseñadas las frases y el uso de la palabra "Gigantes" escrita con la inicial mayúscula, que parece una referencia irónica a la estatura de su enemigo. El verdadero sentido de la frase, según Faulker, es el siguiente: 

"Descartes hizo grandes avances científicos. Usted no ha añadido más que algunas pequeñeces, sobre todo al dar importancia filosófica a los colores de una láminas muy finas. Si yo he podido ver más lejos es porque estaba sentado a hombros de Gigantes y no de enanos como usted".





El Buckminsterfullereno (3D en papel)

El buckminsterfullerenobuckybola o futboleno, es una molécula de fullereno esférico con la fórmula empírica C60. Presenta una estructura tridimensional en forma de jaula integrada por anillos de carbono unidos en una configuración de icosaedro truncado que asemeja a un balón de fútbol. Se encuentra formado por veinte anillos de carbono hexagonales y doce anillos pentagonales, con un átomo de carbono en los vértices de cada polígono, y un enlace en cada una de las aristas.
Fue preparado intencionalmente por primera vez en 1985 por Harold KrotoJames R. Heath, Sean O'Brien, Robert Curl y Richard Smalley en la Universidad Rice.​ Curl y Smalley fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por sus papeles en el descubrimiento de los buckminsterfullerenos, y su familia de moléculas relacionadas, los fullerenos. El nombre es un homenaje a Buckminster Fuller, el ingeniero inventor de la cúpula geodésica, que tiene una enorme semejanza con esta molécula. El buckminsterfullereno fue la primera molécula de fullereno en ser descubierta, y también es la que se encuentra con mayor frecuencia en la naturaleza, tanto es así que puede ser encontrada en el hollín en pequeñas cantidades.
El buckminsterfullereno es la mayor partícula de materia que ha exhibido dualidad onda-partícula.​ Su descubrimiento inició la exploración de todo un campo nuevo de la química, el que comprende el estudio de los fullerenos.

fullereno-C60

En papel